Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 27, 2011

Choqok 1.0

Si creías que el blog iba a morir así por así, pues te equivocaste porque tomare las riendas de este rinconcito en la internet :P


Pues hoy jueves 27/01/11 me di cuenta que choqok a llegado a la versión 1.0, el cual trae las siguientes mejoras y novedades:
  • Nuevo y altamente extensible diseño en el código y la interfaz de usuario.
  • Soporte para “Open Collaboration Services Activities API” a través de libAttica.
  • Soporte para Twitpic, Flickr, Posterous, Mobypicture, Twitgoo, ImageShack (YFrog).
  • Varios servicios de acortamiento de URL.
  • Vista previa en una miniatura de algunas imágenes y videos publicados por otros.
  • Comparte lo que estás escuchando a tus amigos con una amplia gama de reproductores soportados.
  • Posibilidad de establecer tu dent / tweet como tu estado actual en clientes de mensajería instantánea.
  • Filtrar los mensajes no deseados.
Para los que hayan usado las versiones de prueba notaran que el desarrollo de esta aplicación a sido lenta pero al mismo tiempo han logrado grandes mejoras :P.

Para los que usan Archlinux, choqok 1.0 ya se encuentra disponible en los repositorios, por eso amo esta distro XD.

Saludos

sábado, septiembre 11, 2010

Instalar Turpial (versión de desarrollo) en Linux!



Pues a mi parecer, en linux, este es el mejor cliente para twitter, pero la versión stable no me convence, me gusta mas probar cosas en desarrollo e inestables aquí les dejo el tuto de como instalarlo en cualquier distro, en ubuntu y en ArchLinux.

Cualquier distro mediante repositorio en github.com (fuente):
Para lograrlo hacemos estos sencillos pasos:

  1. Obtenemos el código fuente:
    $ git clone git://github.com/satanas/Turpial.git turpial
    Recuerda que un directorio de nombre turpial quedará clonado como una subcarpeta dentro del directorio en el que se encuentre abierto el terminal al momento de ejecutar la clonación del repositorio. 
  2. Nos colocamos en la carpeta del código fuente:
    $ cd turpial
  3. Seguido de esto:
    $ git branch --track development origin/development
  4. Al terminar el proceso continuamos nos colocamos en la rama de desarrollo con esto:
    $  git checkout development
  5. Instalamos:
    #  python setup.py develop
  6. Cada que haya una nueva actualización de esta versión de turpial solo ejecutamos el siguiente comando:
    $  git pull origin development
Ahora la instalación en ubuntu desde repositorios:

  1. Añadimos el repositorio:
    $ sudo add-apt-repository ppa:effie-jayx/turpial-devel
  2. Actualizamos:
    $ sudo aptitude update
  3. Instalamos:
    $ sudo aptitude install turpial
Para ArchLinux:

  1. Solo ejecutamos este comando:

    yaourt -S turpial-git
Para Ejecutarlo presionamos alt + f2 y escribumos turpial ó turpial-d para activar el modo depuración.

Fuente

lunes, mayo 31, 2010

Instalar chokoq 1.0 beta 1 (0.9.55) en karmic, lucid!


Ya tiene tiempo esta versión de este excelente cliente de twitter.
Pues en los repositorios de karmic viene el cliente bastante viejo y para actualizarlo se puede hacer con estos sencillos pasos!
Para  karmic:

  1. Abrimos una terminal tecleamos esto:
    Gnome:


    sudo gedit /etc/apt/sources.list 
    KDE:
    sudo kate /etc/apt/sources.list

  2. Agregamos el repositorio:


    deb http://ppa.launchpad.net/kubuntu-ppa/beta/ubuntu karmic main 
    deb-src http://ppa.launchpad.net/kubuntu-ppa/beta/ubuntu karmic main
  3. Guardamos el archivo.
  4. Agregamos la llave:


    sudo add-apt-key --keyserver keyserver.ubuntu.com E4DFEC907DEDA4B8A670E8042836CB0A8AC93F7A
  5. Actualizamos:


    sudo aptitude update 
  6. Instalamos:


    sudo aptitude install chokoq.


    En Lucid ya viene en su ultima versión desde los repositorios así que lo unico que se debe hacer es instalar con un:
    sudo aptitude install chokoq.
Y listo ya tenemos nuestro cliente instalado!

viernes, abril 23, 2010

martes, abril 20, 2010

Turpial 1.0 + Web Nueva


Cumpliendo con el Bicentenario de la independencia de la Republica de Venezuela, Turpial a liberado la primera versión estable, Turpial 1.0, y ademas estrenan su nueva web http://turpial.org.ve.

Para instalar esta versión de Turpial pueden hacerlo de la siguiente forma:

Arch Linux: (repositorios AUR)
yaourt -S turpial

Ubuntu: (PPA)
Ver Post

Debian: (Repositorio no oficial)

Agregar el repo:
deb http://forja.softwarelibre.gob.ve/hcolina/turpial/ unstable main
Instalar Turpial:
aptitude update
aptitude install turpial

Otras Distros: (Codigo Fuente)
Download 

jueves, abril 15, 2010

Turpial ya cuenta con PPA para Ubuntu


Se acuerdan de Turpial? el mejor cliente para Twitter según la persona que anda escribiendo esto les suena? pues si no te acuerdas tienes que ver este POST pero ya XD.

Hace unos minutos me entero de que este cliente tiene ya PPA para Ubuntu (no oficial pero es algo) disponible, que por cierto la fuente se puede ver directamente en el tercer Tweet de arriba para abajo en la imagen.

Turpial a avanzado mucho desde la primera vez que lo probe, ya posee otros idiomas, proxy y correctos ortográfico (development) e integración con TwitPic y TweetPhoto entre otras cosas (Beta).

Para colocar la PPA e instalar Turpial sigue estos pasos:

sudo add-apt-repository ppa:effie-jayx/turpial

sudo apt-get update

sudo apt-get install turpial

Fuente | @Satanas82 creador de Turpial 

domingo, febrero 14, 2010

Turpial, Cliente Twitter a la venezolana :D!



Siempre en busca de clientes twitter buenos para Linux me consigo cosas interesantes, hace 24 horas aproximadamente descubrí Turpial un cliente Twitter "Made In Venezuela" mi patria jodida, ejem, querida ^^.

Me puse a probarlo y simplemente lo amo, es muy sencillo de usar y tiene utilidades ridiculamente utiles, los invito a probarlo aunque este hecho especialmente para GTK (cosa que "QtCurve" no arregle y hasta se integra con las notificaciones).

Turpial es un cliente Twitter hecho en Python. Ligero, funcional e integrado al escritorio del usuario.Está escrito en Python y tiene como meta ser una aplicación con bajo consumo de recursos y que se integre al escritorio del usuario pero sin renunciar a ninguna funcionalidad.